Los daños ambientales ocurridos en un evento de incendio
forestal son enormes, porque hay pérdida de biodiversidad, flora, fauna,
contaminación del aire, se rompe la sucesión vegetal, se suspende la
captación de nitrógeno y fósforo en los suelos, informó Jorge Hernán
Betancur Mejía director de Información y Gestión Ambiental de la
secretaría de Medio Ambiente.
Frente a estas situaciones
que ya alcanzan las 1.500 hectáreas en 540 sucesos, según el último
censo entregado por el DAPARD el lunes 22 de febrero, el funcionario
insistió en que los incendios siempre son ocasionados por situaciones
previsibles, es decir, una lata que se olvida, un vidrio, un fuego que
no se apaga debidamente, una colilla de cigarrillo o una chispa de un
fogón, de un encendedor o de un fósforo.
Con los municipios
venimos realizando campañas de sensibilización frente a incendios
forestales a través de comunicados, de mensajes de radio y de televisión
y estamos entregando 45 promos que posee la Secretaría sobre estos
temas medio ambientales, y que deben ser emitidos a través de los medios
de comunicación locales.
NO A LA QUEMA DE BOSQUES
viernes, 18 de diciembre de 2015
jueves, 17 de diciembre de 2015
CUANTA CANTIDAD DE ANIMALES SE PIERDEN EN UN INCENDIO.
l fuego es un elemento esencial y natural en el funcionamiento de
numerosos ecosistemas forestales. Los seres humanos vienen utilizando
el fuego desde hace miles de años como instrumento de ordenación de la
tierra. El fuego es uno de los elementos naturales que ha influido en
las comunidades vegetales a lo largo del tiempo y como proceso natural
cumple una función importante para mantener la salud de determinados
ecosistemas. Sin embargo, en la última parte del siglo XX, la
modificación de la dinámica establecida entre la actuación humana y los
incendios y la mayor frecuencia del fenómeno El Niño han dado lugar a
una situación en la que los incendios son una amenaza importante para
muchos bosques y la diversidad que contienen. Los bosques pluviales
tropicales y los bosques nubosos, en los que no suelen producirse
grandes incendios, fueron devastados por incendios incontrolados durante
los años ochenta y noventa (FAO, 2001).
Aunque se ha estudiado el impacto ecológico de los incendios en los ecosistemas forestales en los biomas boreal, templado y tropical, se ha prestado mucha menos atención al impacto de los incendios sobre la biodiversidad forestal, especialmente en los trópicos. Por ejemplo, de los 36 proyectos sobre incendios forestales que se llevaron a cabo entre 1983 y 1998 o que están en curso de ejecución en Indonesia, un país con una diversidad exuberante, con financiación de donantes, sólo uno abordaba específicamente los efectos sobre la biodiversidad.
Aunque se ha estudiado el impacto ecológico de los incendios en los ecosistemas forestales en los biomas boreal, templado y tropical, se ha prestado mucha menos atención al impacto de los incendios sobre la biodiversidad forestal, especialmente en los trópicos. Por ejemplo, de los 36 proyectos sobre incendios forestales que se llevaron a cabo entre 1983 y 1998 o que están en curso de ejecución en Indonesia, un país con una diversidad exuberante, con financiación de donantes, sólo uno abordaba específicamente los efectos sobre la biodiversidad.

martes, 15 de diciembre de 2015
QUE PERDIDAS OCASIONAN LOS INCENDIOS FORESTALES.
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios
forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos
presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en
concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:1
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:1
- Intencionados: representan un 60-70 % de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para la regeneración de pastos para el ganado.2 Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones.
- Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
- Naturales: representan menos de un 5 % de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.
lunes, 14 de diciembre de 2015
CUIDADOS PARA EVITAR LOS INCENDIOS FORESTALES.
- No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto). En la época de alto riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre.
- No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo.
- En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
- A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento. Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos.
- En épocas de riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si vas a practicar senderismo, en especial en compañía de mayores y niños, procura no salirte de los circuitos señalizados.
- Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello. Suelen ser una causa habitual de aparición de incendios forestales.
viernes, 11 de diciembre de 2015
POR QUE HAY INCENDIOS FORESTALES.
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios
forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos
presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en
concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
jueves, 10 de diciembre de 2015
LOS PROBLEMAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SON:
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios
forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos
presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en
concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:1
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:1
- Intencionados: representan un 60-70 % de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para la regeneración de pastos para el ganado.2 Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones.
- Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
- Naturales: representan menos de un 5 % de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)