miércoles, 25 de noviembre de 2015

PROTECCION DE LOS BOSQUES MAS EXPUESTOS ALOS INCENDIOS.

Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad del planeta. Sus beneficios ambientales nos resultan esenciales, ya que juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. Además, de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas.

Los bosques tienen otros beneficios intangibles. Por ejemplo, su contribución a la diversificación y belleza del paisaje y la defensa de la identidad cultural de los pueblos que los ocupan. Se calcula que alrededor de 1.600 millones de personas en todo el mundo dependen de los recursos forestales para su subsistencia.
Resultado de imagen para proteccion de bosques

martes, 24 de noviembre de 2015

UNO DE LOS ANIMALES QUE MAS PELIGRO ES OSO POR CAUSA DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Lamentables son las noticias que se vienen escuchando por estos días sobre los incendios forestales en diversos rincones de Chile.
Los casos de las Torres del Paine en la Región de Magallanes; Quillón y Florida en la Región del Biobío, y los focos en Cauquenes, Retiro y Pencahue en la Región del Maule, han puesto nuevamente sobre el tapete el tema de los incendios forestales en Chile. Sin embargo suele ser un problema que se da en los sectores boscosos y de pastizales debido a las altas temperaturas, aunque se estima que alrededor del 85% por ciento de los casos de los incendios forestales son consecuencia de  la acción humana.Incendios forestales
Uno de los temas de triste actualidad durante el verano son los incendios forestales. Su impacto ecológico es muy superior a lo que se ve a simple vista y sobrepasa incluso las áreas afectadas. La destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación o la disminución de la calidad de las aguas y la atmósfera son algunas de las consecuencias negativas posteriores a un incendio. La recuperación de los bosques afectados, si es que se consigue, puede llevar décadas. - See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php#sthash.ykfBioCB.dpuf

lunes, 23 de noviembre de 2015

POR QUE OCACIONAN LAS PERDIDAS DE BOSQUES

La construcción de carreteras, infraestructura eléctrica, presas,  minas y los desarrollos turísticos también contribuyen a la deforestación, tanto por sus efectos directos como por los indirectos. Las carreteras eliminan amplias franjas de bosques y selvas en donde además de causar la pérdida del hábitat, ocasionan su fragmentación, es decir, el aislamiento de los ecosistemas forestales remanentes. Además, las carreteras proporcionan acceso a la colonización y la subsecuente conversión de bosques y selvas. Por ejemplo, el desarrollo de la carretera de Escárcega a Chetumal en la base de la península de Yucatán en la década de 1970, propició la colonización y acabó con las selvas del sur de Quintana Roo. El proceso continúa actualmente en Campeche. Los desarrollos turísticos también han acabado con el ambiente circundante en Acapulco y Cancún.
 Resultado de imagen para POR QUE OCASIONAN LAS PERDIDAS DE BOSQUES

sábado, 21 de noviembre de 2015

COMO PODER EVITAR LA PERDIDA DE BOSQUES

Según por donde se propaga
  • Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.
  • Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición.
  • Fuego de copas:
    •  
    • Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies.
    • Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.
    • Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).

viernes, 20 de noviembre de 2015

EL PLANETA SE ESTA QUEDANDO SIN BOSQUES PORCAUSA DE LOS INCENDIOS

De cerca de ocho mil millones de hectáreas de bosques que existían en el mundo hace 8.000 años, sólo quedan 3.044 millones hoy en día , dijo el informe entregado por la oficina regional del Fondo para América Central, con sede en Turrialba, Costa Rica.
El Fondo, que tiene su sede principal en Suiza, dijo que los bosques tropicales continúan siendo destruidos a un ritmo de 17 millones de hectáreas por año.
A menos que los gobiernos tomen acciones para proteger los bosques naturales que aún existen, es probable que en el lapso de vida de nuestros hijos ya no quede virtualmente ningún bosque en las regiones más pobladas del planeta: América Latina, Africa, Asia y el Pacífico , dijo Francis Sullivan, director de la campaña bosques para la vida del WWF
Resultado de imagen para EL PLANETA PORQUE SE QUEDA SIN BOSQUES

jueves, 19 de noviembre de 2015

PERDIDA DE BOSQUES POR CAUSA DE LAS PERSONAS

Principales Causas de Pérdida de Hábitat
México, al igual que otros países megadiversos, lamentablemente tiene una alta proporción de ecosistemas amenazados, siendo los más afectados el bosque mesófilo de montaña y la selva alta perennifolia, lo que repercute en la pérdida de hábitat (Toledo y Ordóñez, 1998). Para conservarlos necesitamos cuidar y usar de una manera adecuada los recursos naturales de nuestro planeta, así como ayudar a su recuperación.
Las principales amenazas para la sobrevivencia de las especies pueden dividirse en dos categorías: naturales y las que resultan del impacto sobre los ecosistemas provocado por los humanos. Las amenazas naturales radican principalmente en alteraciones climáticas, como cambios globales de la atmósfera (aunque en la actualidad, las investigaciones científicas han demostrado que el impacto por las actividades humanas contribuyen sustancialmente al calentamiento mundial, debido a las emisiones de gases con efecto invernadero), catástrofes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, fuegos naturales y la predación por animales herbívoros. Los mismos procesos de selección natural contribuyen también a la desaparición de las especies. Por otro lado, dentro de la categoría de las principales amenazas producidas por diversas actividades humanas como la agricultura, los fuegos provocados, la tala inmoderada y en general, el crecimiento demográfico desmedido; se encuentran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la pérdida o degradación del suelo y la desertificación (CONABIO, 2000; Flor y Lucas, 1998).
 foto

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PERDIDAS DE LOS ANIMALES POR LOS INCENDIOS FORESTALES



Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:1













La biodiversidad de la zona incendiada sufre cambios en su estructura y composición.
La fauna del lugar con menor movilidad padece el mayor impacto en un primer momento. El resto de especies que ha sobrevivido refugiada en la zona, o que ha conseguido huir y regresa, se enfrenta a un proceso de regeneración muy difícil: las condiciones extremas posteriores provocan graves daños en el ecosistema y la cadena trófica. Las especies que escapan y se asientan en otras zonas alteran el equilibrio de su nuevo hogar.
En la actualidad, entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano
Las especies vegetales de tipo leñoso son sustituidas por otras que colonizan este hábitat. Las especies animales propias de estas zonas boscosas dejan paso a otras adaptadas a espacios más abiertos. El tipo de bosque generado tras un incendio (sobre todo matorrales) es idóneo para aves como el escribano hortelano.
Además de perder parte de su hábitat, los bosques fragmentados por los incendios generan problemas de conectividad. Los seres vivos ven peligrar su reserva genética viable y su supervivencia a largo plazo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php#sthash.nTcYm0lt.dpuf

La biodiversidad de la zona incendiada sufre cambios en su estructura y composición.
La fauna del lugar con menor movilidad padece el mayor impacto en un primer momento. El resto de especies que ha sobrevivido refugiada en la zona, o que ha conseguido huir y regresa, se enfrenta a un proceso de regeneración muy difícil: las condiciones extremas posteriores provocan graves daños en el ecosistema y la cadena trófica. Las especies que escapan y se asientan en otras zonas alteran el equilibrio de su nuevo hogar.
En la actualidad, entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano
Las especies vegetales de tipo leñoso son sustituidas por otras que colonizan este hábitat. Las especies animales propias de estas zonas boscosas dejan paso a otras adaptadas a espacios más abiertos. El tipo de bosque generado tras un incendio (sobre todo matorrales) es idóneo para aves como el escribano hortelano.
Además de perder parte de su hábitat, los bosques fragmentados por los incendios generan problemas de conectividad. Los seres vivos ven peligrar su reserva genética viable y su supervivencia a largo plazo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php#sthash.nTcYm0lt.dpuf
La biodiversidad de la zona incendiada sufre cambios en su estructura y composición.
La fauna del lugar con menor movilidad padece el mayor impacto en un primer momento. El resto de especies que ha sobrevivido refugiada en la zona, o que ha conseguido huir y regresa, se enfrenta a un proceso de regeneración muy difícil: las condiciones extremas posteriores provocan graves daños en el ecosistema y la cadena trófica. Las especies que escapan y se asientan en otras zonas alteran el equilibrio de su nuevo hogar.
En la actualidad, entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano
Las especies vegetales de tipo leñoso son sustituidas por otras que colonizan este hábitat. Las especies animales propias de estas zonas boscosas dejan paso a otras adaptadas a espacios más abiertos. El tipo de bosque generado tras un incendio (sobre todo matorrales) es idóneo para aves como el escribano hortelano.
Además de perder parte de su hábitat, los bosques fragmentados por los incendios generan problemas de conectividad. Los seres vivos ven peligrar su reserva genética viable y su supervivencia a largo plazo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php#sthash.nTcYm0lt.dpuf
La biodiversidad de la zona incendiada sufre cambios en su estructura y composición.
La fauna del lugar con menor movilidad padece el mayor impacto en un primer momento. El resto de especies que ha sobrevivido refugiada en la zona, o que ha conseguido huir y regresa, se enfrenta a un proceso de regeneración muy difícil: las condiciones extremas posteriores provocan graves daños en el ecosistema y la cadena trófica. Las especies que escapan y se asientan en otras zonas alteran el equilibrio de su nuevo hogar.
En la actualidad, entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano
Las especies vegetales de tipo leñoso son sustituidas por otras que colonizan este hábitat. Las especies animales propias de estas zonas boscosas dejan paso a otras adaptadas a espacios más abiertos. El tipo de bosque generado tras un incendio (sobre todo matorrales) es idóneo para aves como el escribano hortelano.
Además de perder parte de su hábitat, los bosques fragmentados por los incendios generan problemas de conectividad. Los seres vivos ven peligrar su reserva genética viable y su supervivencia a largo plazo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php#sthash.nTcYm0lt.dpuf